La Perdurabilidad que Escapa de lo Fugaz
LA CONSERVACIÓN Y EL DELIRIO PLACENTERO POR MANTENER LO IMPOSIBLE
Desde la pluma del Marqués de Sade, podríamos ver a estos personajes como representaciones de la libertad absoluta, donde el deseo y el horror se entrelazan. En su mundo, el placer se encuentra en la transgresión de los límites morales, un juego oscuro donde los instintos más primitivos chocan con las convenciones sociales. Norman Bates, en esta luz, se convierte en un avatar del deseo reprimido, un ser atrapado entre la sumisión a su madre y el anhelo de libertad, un equilibrio precario que lo conduce a la locura.
Por otro lado, el estilo de Umberto Eco podría llevarnos a un análisis más académico, reflexionando sobre la construcción del mito del asesino en la cultura contemporánea. Eco exploraría cómo estos personajes no solo son productos de su tiempo, sino también constructos culturales que reflejan nuestros propios miedos y deseos. El conocido propietario del viejo motel de carretera, por tanto, no es solo un individuo; es una representación de la lucha humana entre la razón y la locura, el amor y el odio, lo sagrado y lo profano. Norman y sus compañeros son espejos de una sociedad que lucha por entender su propia oscuridad, revelando que el verdadero terror puede encontrarse no solo en lo que hacemos, sino en lo que somos.
1.- Tan Real que Supera a la Ficción: El Doctor Velasco y la Disección de la Muerte
Pedro González Velasco, hijo de labradores de Valseca, Segovia (1815-1882), se erige en la historia como un oscuro héroe de la anatomía, un nombre que resuena en las sombras de los grandes edificios de la capital española. Su vida se despliega como un palimpsesto, un texto superpuesto sobre otro, donde lo real se entrelaza con lo fantástico. La tragedia le sobrevino en 1864 con la muerte de su única hija, María de la Concepción, a causa de fiebre tifoidea. Este suceso, tan común y, a la vez, tan devastador, actuó como un catalizador que transformó al afamado catedrático de Anatomía en un protagonista de una historia que se desbordaba en los límites de la locura y el amor paternal. El doctor, quien había disecado más de 8,000 cuerpos en su búsqueda de conocimiento, encontró en la muerte de Conchita un nuevo objeto de estudio: su propio dolor. Convencido de que su intervención médica había provocado su muerte, solicitó embalsamarla, rompiendo con ello las fronteras entre el amor y el horror. La exhumación de su hija once años después y su traslado al museo que él había fundado, se convierten en un acto casi alquímico, donde la materia y el espíritu se entrelazan en un abrazo mortuorio.
En su capilla, el cuerpo de Conchita, vestido y maquillado, se convierte en un ícono de la obsesión y el desvarío, un acto que suscita preguntas sobre los límites del amor y la locura. Ambos -Velasco e hija-, "frecuentaban con cierta asiduidad" en las horas nocturnas y desde un carruaje de caballos, el Parque del Retiro. Fallecido el 21 de octubre de 1882, su deseo era que sus restos descansaran en el museo, pero su viuda, Engracia Pérez, quien no aprobaba su conducta, optó por el traslado de Conchita al panteón familiar en la Sacramental de San Isidro. Así, la historia de Velasco y su hija, marcada por el sufrimiento y la obsesión, se inscribe en las leyendas negras de Madrid, un testimonio de la capacidad humana de amar, pero también de destruir.

Momia de la hija del doctor Velasco, sobre quien se dice que a las horas de la comida compartiese mesa con el cadáver momificado de su hija. ABC.es - Psycho_momia (https://www.abc.es/madrid/20150123/abci-curiosidad-momia-madrid-201501212023.html#vca=compartirrrss&vso=abc&vmc=rrss&vli=fixed-link)

Esquela de la joven Conchita y caricatura que demuestra el nivel de morbo alcanzado durante el último tercio del siglo XIX en Madrid. ABC.es - Psycho_Velasco (https://www.abc.es/madrid/20150123/abci-curiosidad-momia-madrid-201501212023.html#vca=compartirrrss&vso=abc&vmc=rrss&vli=fixed-link)
La inquietante fascinación por los restos de figuras históricas trasciende la historia del Doctor Velasco, revelando un morbo cultural por poseer fragmentos de vidas icónicas, ya sean héroes o villanos. El letrero "Arbeit macht frei" de Auschwitz, robado en varias ocasiones, simboliza la perversión del horror del Holocausto y plantea preguntas sobre la memoria y el consumo.
El cuerpo de Eva Perón, robado y ocultado en Italia, se convirtió en un objeto de comercio, y su regreso al Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires refleja la idolatría que puede surgir en torno a figuras públicas. Asimismo, el robo del cuerpo de Charlie Chaplin en 1977 subraya la obsesión por la celebridad y la muerte. La historia de Carlos V también ilustra esta fascinación: su cuerpo fue expuesto en un ataúd de cristal, pero su tumba fue profanada durante la Guerra Civil Española, con el robo de uno de sus dedos. Ed Gein, cuya lápida fuese robada, y que representa la dualidad entre el miedo y la fascinación. Reinhard Heydrich, conocido como "el verdugo de Praga", fue embalsamado y exhibido tras su muerte en 1942, con su tumba aún rodeada de misterio. La pequeña Rosalía Lombardo, embalsamada y conocida como "la durmiente de Palermo", invita a reflexionar sobre el atractivo de su figura y el deseo de recordar a los muertos.
Estos relatos nos llevan a cuestionar los límites del amor, la obsesión y la memoria colectiva, recordándonos que, en el teatro de la existencia, amor, dolor y locura son actores en una obra interminable. ¿Hasta dónde llegaríamos para preservar la memoria de quienes han partido? ¿Es la preservación un acto de amor o una desesperación humana? Estas preguntas resuenan en la penumbra del tiempo.
COLABORADORES Y PERSPECTIVA CULTURAL QUE ENRIQUECE LA NARRATIVA
• Chuck Parello: director de "Ed Gein".
• Mick Garris: director de la televisiva "Psicosis IV", y antiguo colaborador de Spielberg a finales de los 70 e inicios de los 80.
• Tom Holland: guionista y actor de "Psicosis II" en 1.983, además de ser el creador de "El Muñeco Diabólico" junto con "Noche de Miedo".
• Familia Lombardo (Palermo): descendientes de la pequeña Rosalía, cuyo cuerpo fuese embalsamado para ser exhibido como un milagro.
• Niklas Frank: hijo del gobernador nazi de Polonia -Hans Frank-, quien fuera el responsable de la deportación y ejecución de millones de judíos, y que cuando apenas fuese un niño, pasase la tarde del 15 de octubre de 1946 con el criminal mandatario en prisión (antes de ser ejecutado por crímenes de guerra). Este encuentro plantea interrogantes sobre la culpa, la conciencia y la reducción de la responsabilidad criminal ante la actuación grupal, reflejando la complejidad de la culpabilidad en un contexto de ideología y poder.
• Barbara Cherish (Barbel Liebehenschel): hija del comandante de Auschwitz -Arthur Liebehenschel-, y quien fuera adoptada por un aviador norteamericano tras el final de la II Guerra Mundial. No sería conocedora de su verdadera identidad, hasta años después de que el comandante de las SS fuese ejecutado por crímenes de guerra. Esta condición, sigue condicionando y cuestionando su conciencia: ¿respeto hacia el padre, o rechazo hacia el asesino de masas?
• Robert Rhine: editor de la revista "Chicas y Cuerpos" (Girls and Corpses), y desde la que presume de hacer posar a hermosas modelos junto con cadáveres; quienes en vida hubieran solicitado participar en las eternas sesiones fotográficas. Esta noticia causaría polémica, y ante el tratamiento que sobre la misma se otorgase por diferentes medios de comunicación internacionales.


El análisis secuencial puede incluir comparaciones con acontecimientos reales, como la vida de Ed Gein en el caso de Norman Bates.
A. Ejemplos sobre conservación de cuerpos e identidades:
▪ Ed Gein → Norman Bates contra la desmaterialización de la figura materna. Conservación del cuerpo de la madre: inspiración directa para la creación del personaje. Gein mantendría partes de cuerpos humanos y vestía con la piel de sus víctimas. Norman se introducía bajo la piel y la moral de una madre muerta.
▪ Capuchinos de Palermo → Conservación de Rosalía Lombardo (fallecida en 1.920). Acción transmitida como un milagro (fraude).
▪ Robert Rhine → Polémica mundial por el uso de los cuerpos para las poses fotográficas de modelos. ¡Eran recreaciones de plástico!
B. Motivación: Nostalgia y Recuperación del Cine Descatalogado:
▪ Pasión duradera → Analizar más allá del metraje, entendiendo la película profundamente.
▪ Impacto a largo plazo → La película puede tener un impacto muy duradero en la memoria de una persona. De hecho, muchos aficionados utilizan la excusa del cine para escapar de sus rutinas. El cine reconstruye el vínculo con el pasado del espectador.
▪ Dato curioso → La duración de la vida y de las experiencias asimilables para mantener en la memoria: una persona que vive durante 82 años, respira aproximadamente durante 718.500 horas. Si ve una película a los 20, tiene 525.600 horas para recordar ese título, y aunque en el recuerdo se puedan evidenciar las desvirtualizaciones de los fragmentos fílmicos asimilados.
Proyecto Psycho en Redes Sociales (Todos los derechos reservados).
LA RESPUESTA: ¡EL ANÁLISIS SECUENCIAL!
1. Profundización sobre los personajes:
• El cómic permite explorar aspectos más profundos de los personajes que pueden no ser tan evidentes en la película. A través del análisis secuencial, se pueden detallar expresiones, gestos y rasgos físicos que enriquecen la comprensión del personaje.
2. Transición entre medios:
• Al trasladar la narrativa fílmica al cómic, se puede analizar cómo ciertas escenas o montajes del set se reinterpretan
visualmente. Esto permite un estudio comparativo de cómo la misma historia se adapta a diferentes medios.
3. Realidad vs. Ficción:
• Usar el cómic para abordar personajes como Norman Bates permite explorar cómo las versiones fílmicas, novelísticas y cómicas difieren y se complementan. Esto puede ayudar a demostrar cómo la ficción a veces suaviza la realidad, mientras que otras veces la amplifica.
4. Aspectos Psico-Sociales (Sobre la Fugacidad de la Ética y la Asimilación de la Culpa):
• Con colaboraciones ya descritas: Niklas Frank, Chuck Parello, Mick Garris, Robert Rhine, Juan Rada, Barbel Liebehenschel, Lynsey Addario (entrevistadora de la mujer afgana tras la famosa foto tomada por McCurry en 1985)...
PERCEPCIÓN DEL PÚBLICO
• Las adaptaciones al cómic pueden influir en cómo el público percibe y entiende la historia y sus personajes. Al complementar la narrativa fílmica con el cómic, se puede estudiar cómo diferentes audiencias responden a estas variaciones.
• Los cómics permiten una atención al detalle que puede no ser posible en la película debido a limitaciones de tiempo o presupuesto. Esto incluye la exploración de los montajes del set de grabación y los detalles físicos de los actores.
• La integración de análisis secuencial y cómics en el estudio de la narrativa fílmica fomenta una colaboración interdisciplinaria que puede abrir nuevas vías de investigación y apreciación.
• El cómic como medio es increíblemente versátil y puede representar tanto la cruda realidad como la ficción más elaborada.
En el caso específico de Norman Bates, analizar el personaje desde varias perspectivas – la película de Hitchcock, la novela de Robert Bloch, y la realidad de Ed Gein – a través del cómic puede ofrecer una visión más rica y compleja de cómo se construyen y perciben las historias de terror y crimen. Esto no solo demuestra la profundidad del personaje, sino también cómo la realidad puede influir y, en ocasiones, superar la ficción en términos de crudeza e impacto.
