Saltar la navegación

Filosofía Moderna

El nuevo soporte para reforzar tus conocimientos

   La revista "Filosofía Moderna", con una publicación periódica mensual, es el recurso perfecto para alumnos y profesores que buscan material actualizado y adaptado al currículo académico. ¿Te parece importante recibir información siempre actualizada para mejorar tu estudio?

   La revista incluye una gran variedad de infografías, imágenes y esquemas -en lo que se corresponde con una maquetación práctica-, y ante ese desglose de complejos conceptos para hacerlos más comprensibles. ¿Te imaginas cómo un diagrama sobre Rousseau podría aclarar sus ideas sobre la igualdad social? Estas herramientas no solo agilizan la comprensión, sino que mejoran la retención de información, ayudándote a preparar mejor tus exámenes. 

   Cada edición está cuidadosamente diseñada para ajustarse a los temas clave del programa académico, asegurando que siempre estudies con información relevante y actualizada. Tener a tu alcance un material actualizado (mensualmente), te ayudará a mantener el ritmo de tus estudios. 

   La publicación no solo beneficia a los estudiantes, sino que también fomenta la colaboración entre los profesores de una misma especialidad. Los docentes pueden acordar la forma y el contenido del trabajo, resolviendo dudas comunes que luego se comparten con todos los alumnos, generando un entorno de aprendizaje colaborativo.

"Filosofía Moderna" es la revista ideal para estudiantes y profesores, con 52 páginas mensuales de contenido actualizado y adaptado al programa académico. Fomenta la colaboración docente y el aprendizaje efectivo a través de infografías prácticas. ¡Potencia tu estudio en Filosofía hoy!
"Filosofía Moderna" es la revista ideal para estudiantes y profesores, con 52 páginas mensuales de contenido actualizado y adaptado al programa académico. Fomenta la colaboración docente y el aprendizaje efectivo a través de infografías prácticas. ¡Potencia tu estudio en Filosofía hoy! Vidal Somohano. Filosofia_indice (CC BY)


   Otra de las propuestas, refiere a que la propuesta editorial pueda estar diseñada para estudiantes de todos los niveles, y con un enfoque en tres categorías: junior (básico), semisenior (intermedio) y senior (avanzado). Esto asegura que, independientemente de tu nivel de comprensión, siempre tendrás el material adecuado. ¿Te sientes en el nivel adecuado? ¡La revista te ayudará a avanzar!

Portada del primer número de la revista "Filosofía Moderna", y que estará disponible en tu librería de confianza a partir de enero de 2025.

Portada del primer número de la revista "Filosofía Moderna", y que estará disponible en tu librería de confianza a partir de enero de 2025. 
Vidal Somohano. Filosofia_portada (CC BY)
Otra de las propuestas, refiere a que el ejemplar referido esté diseñada para estudiantes de todos los niveles, con un enfoque en tres categorías: junior (básico), semisenior (intermedio) y senior (avanzado). En la derecha se muestra uno de los programas de radio asociada (o podcasting), junto con el índice que refiere al material utilizado y los docentes que colaboran.

Otra de las propuestas, refiere a que el ejemplar referido esté diseñada para estudiantes de todos los niveles, con un enfoque en tres categorías: junior (básico), semisenior (intermedio) y senior (avanzado). En la derecha se muestra uno de los programas de radio asociada (o podcasting), junto con el índice que refiere al material utilizado y los docentes que colaboran.
Vidal Somohano. Pedagogia_filo (CC BY)

   Si estás decidido a obtener excelentes calificaciones, la revista "Filosofía Moderna" será tu aliada indispensable. Con su contenido visual, su conexión entre docentes y alumnos, y su adaptación a los distintos niveles de aprendizaje, tendrás todo lo que necesitas para destacar. ¿A qué esperas? ¡Adquiere tu ejemplar hoy y transforma tu manera de estudiar!

¡Sincronízate con Filosofía Moderna!

Actualización constante de contenidos alineados con el currículo académico

52 páginas adaptadas al nivel de dificultad: solo por 3,99 € la versión digital, o por 5,99 € el formato impreso

Material mensual accesible para estudiantes junior, semisenior y senior (modalidad opcional)

Colaboración entre docentes y alumnos (también entre diferentes centros)

Resuelve tus dudas y potencia un aprendizaje colaborativo por medio de esta opción tan productiva

El índice de tu revista filosófica

   La Historia de la Filosofía Moderna es un viaje intelectual que comienza con la figura emblemática de René Descartes, quien, en su obra "Discurso del Método" (1637), nos invita a cuestionar y reflexionar sobre nuestras propias creencias. En un contexto donde la tradición religiosa y la razón chocaban, Descartes se atrevió a poner en duda los conocimientos impartidos por los jesuitas, creando un nuevo paradigma del pensamiento crítico que perdura hasta nuestros días. Pero, ¿sabías que su intención no era enseñar, sino más bien provocar un diálogo entre sus contemporáneos? Este enfoque revolucionario lo llevó a redactar un manual sobre la ejemplaridad del ciudadano, donde enfatizaba la importancia de obedecer las leyes, conservar la religión y mantener opiniones moderadas.

René Descartes, en su "Discurso del Método" (1637), fundamenta la Filosofía Moderna al cuestionar el conocimiento tradicional y promover el pensamiento crítico, influyendo en debates posteriores y sentando las bases para la comprensión contemporánea del conocimiento.

René Descartes, en su "Discurso del Método" (1637), fundamenta la Filosofía Moderna al cuestionar el conocimiento tradicional y promover el pensamiento crítico, influyendo en debates posteriores y sentando las bases para la comprensión contemporánea del conocimiento.
Vidal Somohano. Filosofia3 (CC BY)

   El periodo de la Filosofía Moderna se extiende por aproximadamente 250 años, desde Descartes hasta la enajenación mental de Nietzsche en 1889, que marca un final a esta era. Este tiempo estuvo caracterizado por debates fervientes sobre la naturaleza del conocimiento, la moral y la existencia misma, abarcando desde el racionalismo hasta el empirismo.

Friedrich Nietzsche declara la "muerte de Dios" como un símbolo del declive de la religión y la moralidad tradicional en la modernidad. Esta provocativa afirmación invita a reflexionar sobre la búsqueda de nuevos valores y significados en un mundo sin absolutos. Su impacto sigue resonando en la filosofía contemporánea.

Friedrich Nietzsche declara la "muerte de Dios" como un símbolo del declive de la religión y la moralidad tradicional en la modernidad. Esta provocativa afirmación invita a reflexionar sobre la búsqueda de nuevos valores y significados en un mundo sin absolutos. Su impacto sigue resonando en la filosofía contemporánea.
Vidal SomohanoVineta_filo (CC BY)

Contenido relacionado con la asignatura

   A medida que profundizamos en esta rica historia, te invitamos a explorar algunos de los temas clave que forman parte de nuestra revista:

   • Humor: Tomárselo con Filosofía (Pág. 4)
      ¿Sabías que el humor puede ser un poderoso aliado en la filosofía? Te contamos cómo la risa puede facilitar la comprensión de ideas complejas.

   • Descartes y su Búsqueda de la Razón (Pág. 5)
      ¿Cuál fue el impacto de la obra de Descartes en el pensamiento moderno? Exploramos sus ideas y sus repercusiones en la filosofía contemporánea.

Explora las teorías filosóficas que surgen como respuestas a Descartes, abarcando desde el empirismo de Hume, que enfatiza la experiencia, hasta enfoques escépticos. Estas corrientes, complementarias y opuestas, evidencian la influencia duradera de Descartes en la búsqueda de la verdad.

Explora las teorías filosóficas que surgen como respuestas a Descartes, abarcando desde el empirismo de Hume, que enfatiza la experiencia, hasta enfoques escépticos. Estas corrientes, complementarias y opuestas, evidencian la influencia duradera de Descartes en la búsqueda de la verdad.
Vidal Somohano. Filosofia12 (CC BY)

   • El Racionalismo y los Problemas del Método (Pág. 11)
      ¿Qué retos enfrenta el racionalismo? Un análisis que te llevará a cuestionar la validez de nuestras fuentes de conocimiento.

    Empirismo e Ilustración: Hume y Rousseau (Pág. 13)
      ¿Cómo influyeron Hume y Rousseau en la concepción de la igualdad social? Reflexionamos sobre su legado en el pensamiento político moderno.

   • Rousseau y el Origen de la Desigualdad (Pág. 19)
      Un vistazo a las ideas de Rousseau sobre la naturaleza humana y la desigualdad. ¿Cómo se relaciona esto con las injusticias actuales?

   • Hume y su Tratado de la Naturaleza Humana (Pág. 24)
      ¿Qué nos dice Hume sobre la moralidad y el comportamiento humano? Un análisis que revela la complejidad de la naturaleza humana.

El Pequeño Salvaje (1970) de François Truffaut relata la historia de un niño encontrado en estado salvaje que el doctor Jean Itard intenta educar y socializar. La película explora el proceso de aprendizaje, el desarrollo del lenguaje y la interacción entre naturaleza y civilización.  Este argumento se vincula con las ideas de David Hume, especialmente su noción de que el conocimiento proviene de la experiencia. Hume sostenía que la mente es una "pizarra en blanco" al nacer, y es moldeada por las percepciones sensoriales. El niño salvaje, privado de interacción social, es un ejemplo viviente de esta teoría.

"El Pequeño Salvaje" (1970) de François Truffaut relata la historia de un niño encontrado en estado salvaje que el doctor Jean Itard intenta educar y socializar. La película explora el proceso de aprendizaje, el desarrollo del lenguaje y la interacción entre naturaleza y civilización. Este argumento se vincula con las ideas de David Hume, especialmente su noción de que el conocimiento proviene de la experiencia. Hume sostenía que la mente es una "pizarra en blanco" al nacer, y es moldeada por las percepciones sensoriales. El niño salvaje, privado de interacción social, es un ejemplo viviente de esta teoría. Vidal Somohano
. Filo_peqsalvaje (CC BY)

   • El Cómic: La Compleja Moral de Nietzsche (Pág. 28)
      ¿Sabías que el cómic puede ser una herramienta efectiva para explorar ideas filosóficas complejas? Descubre cómo se presenta la vida y el pensamiento de Nietzsche en "El día que Nietzsche lloró".

   • La Muerte de Dios por D. Félix Duque (Pág. 34)
      Una mirada a la crítica contemporánea a la religión y su significado en el contexto filosófico actual. ¿Cómo impacta esto en tu vida cotidiana?

   • El Capitalismo según Marx (Pág. 39)
      ¿Es el capitalismo una forma de opresión? Examina las ideas de Marx y su relevancia en el mundo moderno.

    Hemeroteca (Pág. 48)
      Un recurso valioso y necesario, para profundizar en la investigación filosófica y los debates contemporáneos.

La hemeroteca es clave para consultas sobre Filosofía en prensa, ya que ofrece acceso a artículos históricos y actuales. Para asegurar precisión, es importante verificar fuentes confiables, contrastar interpretaciones, contextualizar los textos y citar fuentes primarias. Esto ayuda a obtener información más cercana a lo correcto en el análisis filosófico.
La hemeroteca es clave para consultas sobre Filosofía en prensa, ya que ofrece acceso a artículos históricos y actuales. Para asegurar precisión, es importante verificar fuentes confiables, contrastar interpretaciones, contextualizar los textos y citar fuentes primarias. Esto ayuda a obtener información más cercana a lo correcto en el análisis filosófico. Vidal Somohano. Filo_prensa (CC BY)


   En este viaje a través de la Filosofía Moderna, te invitamos a reflexionar: ¿Cómo estas ideas influyen en tu percepción del mundo? ¿Qué filósofo te inspira más y por qué? ¡Déjate llevar por la curiosidad y el aprendizaje mientras exploras la rica historia del pensamiento humano!

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)