Saltar la navegación

Aprendizaje y Descubrimiento

El aprendizaje efectivo a través del descubrimiento

Jerome Bruner (1915-2016) transformó la educación con su enfoque en el aprendizaje por descubrimiento, que enfatiza la interacción activa de los estudiantes. Su legado, centrado en la cognición y la narrativa, continúa impactando las prácticas educativas modernas.
Bruner transformó la educación con su enfoque en el aprendizaje por descubrimiento, que enfatiza la interacción activa de los estudiantes. Su legado, centrado en la cognición y la narrativa, continúa impactando las prácticas educativas modernas. Vidal Somohano. Bruner_pedagogo_2004 (CC BY)

   Jerome Bruner (1915-2016) fue un influyente psicólogo y educador estadounidense conocido por su trabajo en el campo de la psicología cognitiva y la teoría del aprendizaje. Sus contribuciones clave incluyen:

Aprendizaje por Descubrimiento

   Bruner promovió la idea de que los estudiantes aprenden mejor cuando descubren la información por sí mismos en lugar de recibirla pasivamente. Creía que el aprendizaje activo fomenta una comprensión más profunda.

Cognición

   Fue pionero en estudiar sobre cómo las personas perciben, comprenden y dan sentido a la información. Destacó la importancia de la estructura del conocimiento y cómo se organiza en la mente.

Desarrollo de la Educación

   Abogó por un enfoque constructivista en la educación, sugiriendo que el aprendizaje debe centrarse en el estudiante y adaptarse a su contexto y experiencia. Las condiciones mentales y físicas, pueden implicar que para la obtención del aprendizaje, se tenga que aportar un esfuerzo aún mayor (como en el caso de la exclusión social por desempleo de larga duración). Además de su trabajo en educación, Bruner exploró cómo la narrativa y la cultura influyen en el aprendizaje y la comprensión.

   El conocido pedagogo, dejó un legado duradero y un enfoque -que ante el avance de las nuevas tecnologías- sigue siendo relevante en la enseñanza moderna; especialmente en la integración de métodos visuales y la educación basada en la exploración activa.

¡Hagamos una prueba! Elige el texto que prefieras asimilar

   Te invitamos a descubrir dos interesantes textos que vienen a significar lo mismo, A y B. Ambos presentan perspectivas fascinantes, pero uno de ellos te puede sorprender por su claridad y enfoque práctico. ¿Te sientes curioso?

   Una vez que elijas tu texto, tendrás la oportunidad de enfrentarte a una pregunta tipo test que te permite demostrar lo que has aprendido. Algunos dicen que ciertas preguntas son más dinámicas, rápidas y entretenidas... ¡Tal vez te animes a elegir la opción que te ofrezca ese reto!

  ¡Adelante, toma tu decisión y explora nuevas ideas con una selección que podría sorprenderte!

PÁRRAFO A   

   El arte, en su manifestación más pura, se erige como una representación simbólica que trasciende la experiencia fenoménica, permitiendo al espectador acceder a una dimensión ontológica donde el objeto artístico no solo es el reflejo de una cosmovisión, sino también un vehículo epistémico que revela las interrelaciones entre la percepción sensorial y las estructuras cognitivas que median la interpretación del mundo. En este sentido, el arte actúa como un intersticio entre la aprehensión estética y la reflexión filosófica, desafiando la dicotomía entre lo bello y lo sublime.

TEST A 

   ¿Cómo el arte, como vehículo epistémico, conecta la percepción sensorial con las estructuras cognitivas, y qué implica esto sobre la dicotomía entre lo bello y lo sublime?

Opciones:

1.- El arte media entre la percepción y la cognición, manteniendo lo bello y lo sublime como opuestos.

2.- El arte reconecta percepción y cognición, mostrando lo bello y lo sublime como complementarios.

3.- El arte elimina la necesidad de interpretar lo bello y lo sublime, equiparándolos.

4.- El arte subsume lo bello y lo sublime bajo una única categoría estética.

Respuesta correcta: 2

PÁRRAFO B

   El arte es más que lo que ves en un cuadro o una escultura. Es una forma de explorar cómo percibimos y entendemos el mundo que nos rodea. Cuando miras una obra de arte, ¿alguna vez te has preguntado qué emociones o ideas te transmite? El arte tiene la capacidad de hacernos sentir y pensar de maneras que a veces no logramos expresar con palabras. Al observar una pintura, por ejemplo, podrías preguntarte: ¿qué quiso comunicar el artista? ¿Cómo me hace sentir? ¿Qué historia me está contando este cuadro?

TEST B

   ¿Cuál es la principal función del arte según el texto presentado y cómo influye en la percepción del espectador sobre el mundo que lo rodea?

Opciones:

1.- El arte se limita a ser una representación visual y no tiene relación con las emociones o ideas que transmite.

2.- El arte es una forma de explorar la percepción y comprensión del mundo, provocando en el espectador emociones e ideas que pueden ser difíciles de expresar con palabras.

3.- El arte solo se centra en la belleza estética y no tiene ninguna capacidad de transmitir sentimientos o historias.

4.- El arte es simplemente un pasatiempo sin significado profundo o conexión con la vida cotidiana.

Respuesta correcta: 2

Memorizar implica retener información de manera temporal sin necesariamente entenderla, mientras que comprender significa asimilar y conectar conceptos, lo que permite aplicarlos en diferentes contextos. Memorizar es útil para recordar datos específicos, pero comprender fomenta un aprendizaje profundo y crítico que facilita la resolución de problemas y la aplicación del conocimiento.
Memorizar implica retener información de manera temporal sin necesariamente entenderla, mientras que comprender significa asimilar y conectar conceptos, lo que permite aplicarlos en diferentes contextos. Memorizar es útil para recordar datos específicos, pero comprender fomenta un aprendizaje profundo y crítico que facilita la resolución de problemas y la aplicación del conocimiento. Vidal Somohano. profesora_tradicional (CC BY)
Las revistas divulgativas son clave para democratizar el conocimiento, presentando conceptos complejos de forma accesible y atractiva. Fomentan el pensamiento crítico, conectan a académicos con el público y promueven el aprendizaje continuo. En resumen, acercan la academia a la sociedad y fomentan una cultura de curiosidad.
Las revistas divulgativas son clave para democratizar el conocimiento, presentando conceptos complejos de forma accesible y atractiva. Fomentan el pensamiento crítico, conectan a académicos con el público y promueven el aprendizaje continuo. En resumen, acercan la academia a la sociedad y fomentan una cultura de curiosidad. Vidal Somohano. profesor_joven (CC BY)

¡DEMUESTRA TU TALENTO! SI SUPERAS EL 70% DE ACIERTOS EN NUESTRO TEST, PODRÁS PARTICIPAR EN EL SORTEO DE 300 INSCRIPCIONES ANUALES GRATUITAS. ¿A QUÉ ESPERAS? ¡HAZ CLIC, RESPONDE Y GANA ACCESO GRATUITO A NUESTROS CONTENIDOS EXCLUSIVOS! SE ADMITE SOLAMENTE UNA PRUEBA POR CONCURSANTE.

https://acortar.link/urqRX3 

Accede al test y participa en el sorteo para 300 inscripciones anuales gratuitas
QR_Test
Vidal Somohano. QR_Test (CC BY)

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)