Revistas Didácticas para el Refuerzo del Aprendizaje Académico
Dossier y Memoria (Edición 2009)
Historias que te conectan
Dossier y Memoria es una revista única porque logra combinar entretenimiento y aprendizaje de manera excepcional. Por un lado, ofrece contenidos intrigantes y fascinantes sobre misterios, cine, historia y fenómenos inexplicables, lo que sin duda atrapa la curiosidad del lector desde la primera página. Por el otro, aborda estos temas con profundidad y rigor, brindando información valiosa que no solo entretiene, sino que también educa.
Es especial porque invita a reflexionar sobre el pasado y a analizar el presente, permitiendo que los lectores participen activamente con sus propias opiniones y perspectivas. Además, su formato visual, con cuidadosas ilustraciones y una maquetación atractiva, hace que cada página sea una experiencia inmersiva. Dossier y Memoria es una revista que no solo se lee, sino que se vive, y te deja con la sensación de haber aprendido algo nuevo mientras disfrutas de cada artículo.
A un precio increíblemente accesible, 5,95 euros en formato físico y 2,95 euros en formato digital descargable, esta publicación es un tesoro para quienes buscan sumergirse en historias únicas que desafían la lógica y revelan los rincones más oscuros de la historia.
Queremos presentarte el borrador de una propuesta informativa y de entretenimiento innovadora. Nacida en 2009, creemos que con algunas correcciones estilísticas, ortográficas y de maquetación, su renacer es inminente y prometedor
Dossier y Memoria es una revista que fusiona entretenimiento y aprendizaje, presentando contenidos cautivadores sobre misterios, cine e historia. Ofrece una experiencia visual atractiva y fomenta la participación de los lectores, convirtiéndola en una publicación inmersiva que proporciona un valioso conocimiento en cada página. Vidal Somohano. DyM(CC BY)
¡Descarga gratuitamente este número para que nos conozcas mejor!
En Dossier y Memoria, nos complace presentarte la evolución de nuestras portadas y contenidos a lo largo del tiempo. Este análisis revela cómo hemos adaptado nuestro enfoque informativo y de entretenimiento para satisfacer las necesidades de nuestros lectores. Vidal Somohano.DyM_2(CC BY)
El humor siempre tiene un papel importante en torno a nuestra propuesta editorial. Vidal Somohano. DyM_3(CC BY)
El índice visual de Dossier y Memoria facilita la navegación por una variada gama de artículos y reportajes, abarcando desde misterios históricos hasta análisis contemporáneos. Su diseño atractivo permite un acceso fácil a contenidos relevantes, convirtiendo la revista en la opción ideal para quienes buscan entretenimiento y aprendizaje. Vidal Somohano. DyM_Ind(CC BY)
Su atractivo visual y clara jerarquía de información permiten una mejor comprensión de la estructura de la revista, fomentando la participación e interacción. Además, refleja la identidad única de la publicación, ayuda a recordar secciones clave y es adaptable a diferentes plataformas, aumentando así el engagement y la retención del contenido. Vidal Somohano. DyM_Ind2(CC BY)
CONTENIDOS DE CALIDAD PARA GRANDES LECTORES
Página 3 - Opinión del Director: El Valor de Recordar y Cuestionar
En tiempos donde la información es manipulada y reinterpretada constantemente, Somohano nos insta a ser críticos y a cuestionar las narrativas oficiales. Como él señala: "Solo aquellos que buscan más allá de lo evidente encuentran las verdades más poderosas." No hay ni buenos ni malos, ni ganadores ni perdedores, únicamente, los que fracasan y los mas fracasados.
Página 4 - Cartas del Lector: Opiniones que Enriquecen
Este número incluye una amplia selección de cartas de lectores, muchos de los cuales han quedado impactados por nuestros trabajos periodísticos previos y en otros medios. Entre ellas, destaca una carta desde Valencia, donde un lector relata cómo una visita a las ruinas de Belchite lo dejó sin palabras tras leer un artículo anterior. "Sentí que caminaba entre los muertos", escribe, "cada paso resonaba como si las almas atrapadas en el tiempo quisieran comunicar algo.
¿Quién no recuerda aquel debate tan improductivo? Vidal Somohano. DyM_Humor(CC BY)
Página 8 - Dossier del Misterio: Ochate y Belchite, Pueblos Malditos o Engaño Rentable
Ochate y Belchite son dos lugares en España que han atraído la atención por sus historias de misterio y tragedia. Ochate, conocido por relatos de epidemias y fenómenos paranormales, ha visto un incremento en el turismo, con visitantes interesados en las extrañas luces y gritos que se dice que habitan el pueblo. Por otro lado, Belchite, devastado durante la Guerra Civil Española, evoca ecos de su violento pasado, con testimonios de lamentos y pasos en sus ruinas. Ambos lugares han sido objeto de un negocio en torno al misterio y lo sobrenatural, desdibujando la línea entre la memoria histórica y la explotación comercial.
DOSSIER Y MEMORIA: LA OPCIÓN MÁS EXCLUSIVA
DISEÑO Y CONEXIÓN EMOCIONAL
Las imágenes de impacto son fundamentales en las revistas, ya que capturan inmediatamente la atención del lector. Estas imágenes no solo decoran, sino que también comunican mensajes y emociones que complementan el contenido.
Un diseño atractivo y bien estructurado va más allá de lo estético: crea una experiencia visual memorable que invita a los lectores a explorar más. La combinación de colores vibrantes y tipografías llamativas facilita la lectura y la comprensión de los textos.
El diseño y las imágenes seleccionadas despiertan emociones y curiosidad en los lectores. Esto incita a profundizar en los artículos, haciendo que la experiencia de lectura sea más enriquecedora.
PERCEPCIÓN DE CALIDAD
Las imágenes bien elegidas pueden simplificar conceptos complejos y contar historias visuales. Esto hace que la información sea más accesible y fácil de recordar, mejorando así la retención de contenido.
Un diseño visualmente atractivo eleva la percepción general de la revista. Esto puede resultar en un mayor interés por parte de los lectores, tanto en formato físico como digital, y contribuir a la fidelización del público.
Las imágenes impactantes y un diseño atractivo son esenciales en las revistas, ya que capturan la atención del lector y enriquecen la experiencia visual. Vidal Somohano.DyM_Misterio(CC BY)
Belchite, en Aragón, España, es un pueblo emblemático marcado por la devastación de la Guerra Civil Española. Su destrucción en 1937 lo ha convertido en un símbolo de sufrimiento y un atractivo turístico por sus fenómenos paranormales..Vidal Somohano. DyM_Belchite(CC BY)
Lo que en su día fuera una tragedia, hoy parece ser el reflejo de una simple anécdota. Vidal Somohano.DyM_Foto(CC BY)
Más contenidos para vivirlos
Página 25 - Memoria de la Historia: Boix y los Indicios para la Condena a Muerte de Kaltenbrunner
Uno de los momentos más poderosos de los Juicios de Núremberg fue la presentación de las fotografías de Francisco Boix, un español prisionero en el campo de concentración de Mauthausen. Sus imágenes, tomadas en secreto, revelaron al mundo el horror de los campos de exterminio nazis. Entre las imágenes más impactantes estaban las que mostraban a Ernst Kaltenbrunner, uno de los líderes más crueles del régimen nazi, visitando el campo. Kaltenbrunner había negado conocer la existencia de los campos de exterminio, pero las fotos de Boix lo expusieron. Fue condenado a muerte.
Página 40 - Memoria del Cine: Nazis en la Pantalla Grande y Pequeña
El cine ha jugado un papel crucial en la representación de los horrores del nazismo y el Holocausto. Desde las producciones históricas hasta las ficciones especulativas, el cine nos ha ofrecido diversas perspectivas sobre esa oscura época. La miniserie "Holocausto" (1978) fue una de las primeras grandes producciones que retrató la tragedia humana a nivel global, dejando una marca indeleble en la conciencia colectiva. Filmes como "El niño con el pijama de rayas" y "La zona de interés" nos obligan a enfrentarnos a la realidad del mal, no desde la perspectiva de las víctimas, sino desde la banalización del horror.
Página 54 - Memoria Colectiva de la TV: Paco Costas nos ofrece "La Segunda Oportunidad"
Entre 1978 y 1979, Radio Televisión Española presentó “La Segunda Oportunidad,” una serie de veintiséis episodios de diez minutos que abordaba las causas y efectos de los accidentes de tráfico. Utilizando la técnica de retroceso cinematográfico, la serie reconstruía los accidentes, destacando sus causas y proponiendo medidas preventivas para ofrecer a los conductores una “Segunda Oportunidad.” Bajo la dirección de Fernando Navarrete y la presentación de Paco Costas, junto al experto Alain Petit, cada episodio comenzaba con un impresionante choque real entre un coche y una roca.
Las imágenes de Boix fueron fundamentales para demostrar la culpabilidad de Kaltenbrunner; contribuyendo así a su condena de muerte en 1946 por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Vidal Somohano. DyM_Boix(CC BY)
Una curiosidad poco conocida sobre La Lista de Schindler es que muchos de los actores que interpretaron a los judíos salvados eran descendientes de sobrevivientes del Holocausto, lo que aporta autenticidad a la película. Vidal Somohano. DyM_cine(CC BY)
Nostalgia proveniente por los televisivos años 80, con el magnífico presentador vinculado al mundo del motor: Paco Costas. Vidal Somohano.DyM_PacoCostas(CC BY)
“La Segunda Oportunidad,” producida entre 1978 y 1979 por Radio Televisión Española, fue una innovadora serie de veintiséis episodios que utilizó técnicas cinematográficas pioneras, como el retroceso, para recrear accidentes de tráfico y mostrar sus causas y consecuencias. Con la colaboración del experto francés Alain Petit, el programa no solo cautivó a una generación con su fuerte impacto visual; sino que también fomentó la conciencia social sobre la seguridad vial, animando a los conductores a reflexionar sobre su comportamiento al volante.
Página 68 - Santillana del Mar: Edad Media y Torturas (Exposición Permanente)
El Solar, ubicado en un edificio privado en Santillana del Mar, alberga una colección de "instrumentos europeos de tortura y pena capital." Esta muestra, que incluye más de cincuenta piezas, fue expuesta por primera vez en 1983 en Florencia y ha sido reunida por un grupo de ciudadanos europeos y americanos. Los objetos abarcan desde el siglo XIV hasta finales del XIX, incluyendo tanto piezas originales adquiridas a anticuarios como reconstrucciones de instrumentos a partir de fragmentos. Aunque la colección lleva el título de "Inquisición," su denominación es más un reclamo que una realidad, ya que la mayoría de estos instrumentos no fueron utilizados por el Santo Oficio.
Página 70 - La Hemeroteca del Conflicto: Del Cierre de Periódicos a la Limitada Expresión de la Censura durante la Guerra Civil Española
La obra de José Mario Armero, España fue noticia, destaca la labor de De la Mora en la mejora de las relaciones entre periodistas extranjeros y la oficina de prensa en Valencia durante la Guerra Civil Española. Esta gestión ayudó a mitigar las quejas sobre la desorganización en el acceso a las zonas de conflicto, facilitando una comunicación más fluida y permitiendo que se conociera la verdad sobre la contienda. Pero, ¿qué impacto tuvo esto en la percepción internacional del conflicto español?
Con anterioridad, en la II República, ya se habían sucedido los cierres políticos de periódicos, las recogidas de ejemplares y las multas a periodistas, junto con largos periodos de censura previa.
Página 81 - Sanatorio de Agramonte: Misterios en el Moncayo
Ubicado en la imponente sierra del Moncayo, el Sanatorio de Agramonte ha estado envuelto en misterio desde su abandono. En su época, fue un refugio para tuberculosos, pero tras su cierre, las historias sobre fenómenos paranormales comenzaron a florecer. Se dice que las almas de los antiguos pacientes aún deambulan por sus pasillos vacíos, atrapados entre este mundo y el siguiente. Este lugar sería un escenario perfecto para una novela de Stephen King. La atmósfera es opresiva, y quienes se atreven a visitarlo aseguran que hay algo inquietante en el aire, como si el edificio mismo guardase un rencor antiguo. Los rumores sobre rituales ocultistas y avistamientos fantasmales solo aumentan la leyenda del lugar.
¡Más contenido y variedad, para que te identifiques con nuestro esfuerzo!
El Sanatorio de Agramonte, en el Parque Natural del Moncayo, fue un hospital del siglo XIX para enfermos de tuberculosis. Hoy en ruinas, su misteriosa atmósfera atrae a turistas y exploradores urbanos. Un rincón histórico de Aragón para descubrir. Vidal Somohano.DyM_Agramonte(CC BY)
Porque todos dicen que lo están arreglando, pero nadie sabe cómo, y mientras tanto, seguimos pagando por un servicio que apenas funciona. Vidal Somohano. DyM_Sonría(CC BY)
Diferentes patrocinadores que podrían colaborar con nuestro proyecto editorial. Vidal Somohano.DyM_Patrocinios(CC BY)
Edición y Revisión Este número de Dossier y Memoria se presenta como borrador, lo que significa que algunos detalles, como la ortografía y el estilo, pueden estar sujetos a revisión. Sin embargo, el contenido sigue siendo fascinante y profundamente enriquecedor, diseñado para ofrecer a los lectores una experiencia única.
El próximo número promete y mucho: ¿estás preparada o preparado? Vidal Somohano.DyM_Proximo(CC BY)
Revista Dossier y Memoria: 100 páginas de pura excelencia.
Todos los Meses con contenidos de alta calidad para los lectores más exigentes.
Colaboraciones únicas que no encontrarás en ningún otro lugar.
Para quienes buscan profundidad y detalle en cada edición. ¡No te la pierdas!
!Solo por 5,95 euros en tu quiosco y 2,95 a través del formato digital!